Proyecto y equipo

La conectividad como servicio esencial y garantía de derecho

Nuestros objetivos

construir-conocimiento

Construir conocimiento

A partir del diálogo entre protagonistas del ecosistema de tecnologías de la información y la comunicación queremos generar diagnósticos sobre el sector que aporten en perspectiva a la idea de universalización del acceso a internet en tanto derecho ciudadano esencial.

029-laptop

Espacios de formación

Desarrollar espacios para el asesoramiento técnico y profesional en la elaboración de proyectos para programas de conectividad del Ente Nacional de Comunicaciones y para soluciones tecnológicas de conexión alámbricas e inalámbrica entre todos los actores del sector.

016-teamwork-5

Estrategias colaborativas

Es clave poder hacer foco en la planificación de estrategias territorializadas y colaborativas, para aumentar la visibilización de despliegues de recursos TIC en áreas poco rentables y/o con escasa atención por parte de los grandes prestadores comerciales.

Porqué

La ausencia de conectividad y de acceso a Internet de banda ancha en igualdad de condiciones es uno de los problemas que han quedado en evidencia en este contexto de pandemia e impide el acceso a otros derechos, profundizando así la desigualdad.

La cátedra libre propone vincular y facilitar el encuentro entre experiencias de conectividad llevadas a cabo por prestadores comerciales y organizaciones sin fines de lucro existentes en distintos puntos del país, dentro de barrios populares, zonas urbanas y periurbanas con alto número de habitantes, y otras áreas semi-rurales de carencia infraestructural. Se priorizará el foco en las áreas donde
actualmente las grandes empresas de telecomunicaciones no disponen de servicios razonables atento a su praxis en base a un modelo de negocios que no resuelve la universalización consagrada por la Ley Argentina Digital.

El acceso a los medios de comunicación social, entre ellos internet, es crucial para el ejercicio de la libertad de expresión, porque proporciona la plataforma pública mediante la cual se ejerce efectivamente este derecho.

Integrantes de la Cátedra

Diego Rossi

Director

Milton Oddone

Coordinador

Consejo Asesor

Marcos Actis

UNLP

ejemplo biblio

Adrián Carlotto

UNLP

Daniela Monje

UNC

Horacio Frene

UNLP

Jorge Cogo

UNRN

Hugo Ramón

UNNOBA

Gabriel Merino

UNLP

Fernando Graña

UNMDP

Ariel Fernández Alvarado

CATEL

Pablo Fernandez

CATEL

Miguel Factor

COLSECOR

Nicolás Echaniz

Asociación Civil ALTERMUNDI

Luis Bibini

FEDECOBA

Alejandro Gil

FEDECOBA

Ejes temáticos

  • Bases doctrinarias y desafíos operativos de la universalidad del derecho a la comunicación y del despliegue de conectividad fija y móvil en Argentina. Modelos regulatorios comparados.
  • Discursos y prácticas sobre la convergencia tecnológica, de actores económicos y usos sociales que atraviesan el audiovisual, las telecomunicaciones y la gestión de datos. Migraciones tecnológicas y sinergia de actores para la conectividad, accesibilidad y asequibilidad. Innovación y aplicación del excedente: criterios de mercado, economía solidaria e inclusión social.
  • Políticas de regulación TIC en Argentina: mapa territorializado de actores incumbentes y entrantes del sector, marco regulatorio y reglamentario. Potencialidad de completar regulaciones específicas para el sector TIC: hacia la construcción de una regulación asimétrica y segmentada.
  • Programas vigentes para utilización de recursos públicos. Lineamientos y herramientas para la presentación de proyectos en los programas de “Conectividad de Barrios Populares” y de “Acceso a Conectividad para Instituciones Públicas” del ENACOM, entre otros.
  • Hacia la construcción de un ecosistema virtuoso de conectividad. El asociativismo entre actores TIC y organizaciones productivas, del conocimiento y la trama territorial.
    Generación de conocimiento aplicado y mano de obra local. Capacitación en tendido de redes, gestión compartida y eficiente de recursos y servicios TIC.
  • Las Cooperativas de telecomunicaciones, PyMes y redes comunitarias como actores significativos para el acceso a internet desde una noción de servicio público en competencia con capilaridad real para la universalización de servicios.
  • Plataformas de distribución de contenidos y producción audiovisual de ficción y no ficción para una Argentina federal, con identidades y capacidades de expresión diversa y territorializada.

Redes sociales

¿Querés saber más sobre la Cátedra y sus proyectos?

¡Escribinos o seguinos en redes!

Contacto

info@catedraconectividadunlp.com.ar

Universidad Nacional de La Plata, La Plata
Argentina